A lo largo de
la jornada laboral de un TCAE, una de las actividades fundamentales es la
medición de las constantes vitales:
La medición de
estas constantes se lleva a cabo para valorar el estado de los pacientes, ya que proporcionan datos objetivos relacionados con el estado de salud del
paciente.
Algunos autores
consideran la pulsioximetría también
como un signo vital.
Las constantes vitales son:
Normalmente se
suele proceder a la toma de constantes tres veces al día y se registran en una
gráfica como la siguiente. No obstante, es posible que se indique hacerlo más
veces al día.
Veamos una a una las constantes vitales:
TEMPERATURA
TEMPERATURA
La temperatura
puede medirse en tres zonas corporales fundamentalmente: axila, recto y conducto auditivo externo.
Dependiendo de
donde tomemos la medición el valor normal varía: en la axila hablaríamos de 36-37 grados y medio grado por encima si la
tomamos en recto o en conducto auditivo externo.
El tipo de
termómetro que suele haber de forma habitual en los centros hospitalarios
facilita la medición en el conducto
auditivo externo.
Es importante conocer que se puede ver modificada por lo siguiente:
condiciones ambientales, hora del día (es más baja por la mañana), ejercicio
físico, estrés y estado emocional, edad (es más alta en bebés y en los
ancianos, porque la regulación está ralentizada), nivel hormonal (en la mujer,
a lo largo del ciclo menstrual) alimentación, estados patológicos…
Las
alteraciones más frecuentes son las siguientes:
Es importante
tener en cuenta la higiene de manos
antes de proceder al procedimiento y la colocación
de los guantes. Además de mantener la intimidad
del paciente lo máximo posible e informar
del procedimiento que se va a realizar.
Es importante
tener en cuenta que dependiendo del material del que dispongamos en el centro
procederemos a la medición de un tipo de temperatura u otra. Normalmente los
termómetros que nos encontraremos serán digitales y con fundas desechables para
cada paciente, no obstante, puede darse el caso que los tengamos que
desinfectar.
También es
importante tener en cuenta que, si tomamos la temperatura rectal, el paciente
tendrá que estar en decúbito lateral.
Es importante
tener en cuenta la higiene de manos
antes de proceder al procedimiento y la colocación
de los guantes. Además de mantener la intimidad
del paciente lo máximo posible e informar
del procedimiento que se va a realizar.
Es importante
tener en cuenta que dependiendo del material del que dispongamos en el centro
procederemos a la medición de un tipo de temperatura u otra. Normalmente los
termómetros que nos encontraremos serán digitales y con fundas desechables para
cada paciente, no obstante, puede darse el caso que los tengamos que
desinfectar.
También es
importante tener en cuenta que, si tomamos la temperatura rectal, el paciente
tendrá que estar en decúbito lateral.
Durante los
meses que estuve de prácticas en el hospital aún recuerdo mediciones de
temperatura en el conducto auditivo externo con algún hinchamiento en el ojo
por no avisar al paciente y realizar la medición a las espaldas de este,
provocando obviamente un susto importante que al provocar un sobresalto acabó
en un accidente.
RESPIRACIÓN:
RESPIRACIÓN:
1
respiración por minuto (rpm) = 1 inspiración + 1 espiración
Características que tendremos que valorar cuando
midamos la respiración
- Frecuencia:
- RN: 30-60 rpm
- Primer año de vida: 26-30rpm
- Edad adulta: 12-18 rpm
- Ritmo:En condiciones normales no hay pausa entre los movimientos respiratorio
- Profundidad:
- Aproximadamente: 500 cm3
- Simetría:
- Si en ambos pulmones el trabajo es simétrico
Alteraciones del patrón respiratorio:
¿Cómo contar las rpm?
Es necesario
observar el ascenso y el descenso del tórax, para lo que en ocasiones será
necesario retirar la ropa. Normalmente se suelen contar las producidas en 30
segundos y luego se multiplica por dos
PULSO
PULSO
Características que tendremos que valorar cuando
midamos el pulso:
- Frecuencia
- Los valores normales son 60-80 en adulto sano
- Ritmo
- Normalmente se trata de un ritmo regular
- Tensión
- El pulso normal se aprecia como lleno y palpitante. Si se comprime fácil con los dedos será débil.
Alteraciones
en el pulso:
Frecuencia
|
Taquicardia
|
>100 lpm
|
Bradicardia
|
<60 lpm
| |
Ritmo
|
Bigerminado
|
Agrupamiento por parejas
de latidos, siendo desiguales
|
Trigeminado
|
Agrupamiento de tres en
tres
| |
Irregular
|
Latidos con intervalos
irregulares y cada uno de ellos es diferente al resto en volumen y amplitud.
|
LOCALIZACIÓN DE LOS PULSOS:
Localización de los pulsos por Jmarchn . Este archivo tiene licencia CC BY-SA 3.0 |
Normalmente
haremos la medición en la arteria radial con nuestro segundo y tercer dedo,
nunca con el primero porque nos puede llevar a confusión con nuestro propio
latido.
TA
TA
Se trata de la
presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias durante las fases
del ciclo cardiaco.
Se obtienen dos
resultados.
- TAS (Tensión Arterial Sistólica): podemos definirla como la presuión que realiza el corazón sobre las paredes de las arterias, es decir, la fuerza que hace el corazón para eplusar la sangre de los ventrículos. Valores normales 120-140 mm Hg.
- TAD (Tensión Arterial Distólica): podríamos definirla como la fuerza que realiza el corazón para el retorno sanguíneo en la fase de dilatación. Valores normales: 60-90 mm Hg.
Alteraciones más comunes de la TA:
- Hipertensión arterial: >140/90 mm hg
- Hipotensión arterial: <120/60 mm hg
Enlace para ver el procedimiento de toma de tensión con una tensiómetro digital:https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=lXLaMqFWJzs
PVC (Presión Venosa Central)
PVC (Presión Venosa Central)
Se trata de un
procedimiento invasivo en el que colaboraremos con el GE (Graduado de
Enfermería).
Los valores
normales se encuentran en: 6-12 cm de agua en la vena cava y 0-4 cm de agua en
la aurícula derecha.