Así, una formación adecuada de los ciudadanos en RCP, les proporcionaría conocimientos para poder actuar y ayudar en estos casos y así iniciar la cadena de supervivencia de una forma eficaz.
Si se trata de profesionales sanitarios, tiene mayor importancia, dado que se enfrentarán más frecuentemente a estas situaciones. La parada cardíaca en el ámbito sanitario también puede ser vivida por el profesional no formado como una experiencia difícil y estresante. Una formación adecuada y permanentemente reciclada (ya que los protocolos cambian de tanto en tanto) ayudará a los profesionales a realizar la atención inicial a los pacientes de una forma fluida y segura, mejorando el pronóstico de los pacientes.
En esta entrada veremos además el concepto de Soporte Vital Básico, asistencia a una asfixia, alteraciones circulatorias y trastornos convulsivos todo ello centrado en el adulto. Pero primero es necesario empezar por definir el concepto de primeros auxilios:
"medias de urgencia que hay que aplicar cuando se produce un accidente, hasta que la víctima se recupera o puede recibir la atención sanitaria específica".
Los objetivos de los primeros auxilios son: mantener la vida de las víctimas, evitar la aparición de nuevas lesiones o complicaciones , colaborar en la recuperación de las víctimas y garantizar su traslado.
Para poder poner esto en práctica es necesario tener clara una conducta a realizar cada vez que nos veamos ante una víctima: CONDUCTA PAS
SOPORTE VITAL BÁSICO:
"conjunto de procedimientos que se aplica a las víctimas que presentan una parada cardiorrespiratoria (pcr) para sustituir, primero, y reinstaurar, después, la función fisiológica del corazón y de los pulmones, aportando oxígeno necesario a las células del organimo y, especialmente a las del cerebro"
-Evaluar el nivel de conciencia.:Para la comprobación de la conciencia podremos podemos zarandearla por los hombros y hablarle en un tono alto.


Ver la elevación del pecho, oír la entrada/salida del aire, sentir el aire exhalado de la boca
Si la víctima respira la colocaremos en Posición Lateral de Seguridad y si no respira será necesario llamar al 112 y comenzar con las maniobras de resucitación.
-Reanimación Cardiopulmonar básica. A continuación podemos ver una imagen donde se detalla las características para que una reanimación sea de calidad.
Como observación podemos ver, que a diferencia de las películas, la valoración del pulso no es cuestión indispensable para iniciar la RCP, si no que en el momento en el que hemos comprobado que no respira ya iniciaremos las maniobras tras la llamada al 112. Es necesario pensar siempre que con ayuda podemos ofrecer unos cuidados más efectivos.
Además se trata de una técnica que requiere mucho esfuerzo físico y que se puede alargar hasta que estemos exhaustos.
-Aplicar un DEA o DESA si se dispone de él

ASFIXIA Y ALTERACIONES RESPIRATORIAS
La asfixia es la suspensión o la dificultad para respirar debida a la disminución o a una falta de oxígeno en el aire respirado y, por lo tanto, en todos los tejidos del organismo (hipoxia). En casos graves puede producir la muerte en poco tiempo.
Causas desencadenantes
|
Obstrucción de las vías respiratorias
altas por cuerpos
extraños, caída de la lengua hacia atrás, ahorcamientos, compresiones del
tórax…
|
Disminución de la cantidad de O2 en el aire inspirado por el humo,
polvo, gas, ahogamiento…
|
Transporte inadecuado de O2 por los hematíes cundo la hemoglobina
se combina con monóxido de carbono o cuando al oxígeno lo desplazan otros
componentes.
|
La actuación consistirá en:
1. Alejar a la víctima lo máximo posible del ambiente tóxico
2. Abrir la vía de aire y, si es necesario, aplicar la respiración boca a boca.
3. Trasladar urgentemente a la víctima a un centro sanitario y, si es posible, aplicar oxigenoterapia.
Cuando se produzca intoxicación por monóxido de carbono (ejemplo típico de las estufas de gas) que es fácilmente identificable porque produce cefaleas, náuseas, vómitos, palidez, visión borrosa, taquicardia...Será necesario también eliminar cuanto antes la fuente emisora. No es recomendable en estos casos encender la luz y tampoco cerillas o mecheros y sí cortar el suministro eléctrico. Es importante airear la estancia.
Otros de los aspectos a tener en cuenta es que la obstrucción de las vías aéreas puede ser parcial o completa. La actuación en función de las tos que manifiesta la víctima, es la que se muestra a continuación:
Tos efectiva
|
Tos inefectiva
| ||
¿Qué hacemos?
|
¿Qué no debemos hacer?
|
Niño consciente
|
Niño inconsciente
|
Animar a que siga tosiendo
|
-Dar palmadas en la espalda
-Dar de beber sin haberse recuperado
-Comprimir el abdomen
|
5 golpes interescapulares
+
5 compresiones Heimlich |
Abrir vía aérea
Inicio RCP
|
La maniobra de Heimlich en los adultos se realiza como se muestra en la siguiente imagen:
![]() |
File:Heimlich Adult & Child.png por BruceBlaus. Esta obra está bajo licencia CC BY-SA 4.0 |
ALTERACIONES CIRCULATORIAS Y TRASTORNOS CONVULSIVOS
Hablaremos de: lipotimia, síncope, infarto y shock
-Lipotimia: pérdida súbita y pasajera de la conciencia por una disminución pasajera del aporte de sangre al cerebro. Debido a fatiga, hambre, emoción, exceso de calor. Suele revertir en poco tiempo y la víctima nota que se va a marear.
La actuación será la siguiente:
Actuación en caso de lipotimia |
-Síncope: la pérdida de conciencia se produce en este caso por una disminución brusca del aporte de sangre al cerebro y la víctima suele tardar más minutos en recuperarse. Suele ser por problemas cardiacos, trastornos conducta alimentaria, embarazo, estrés...
La actuación es similar al caso de la lipotimia. Es necesario tener en cuenta el hecho de no echar agua a la víctima para "refrescarla" o no darle de beber ni de comer hasta que no esté consciente, sobre todo para evitar enfriamientos o atragantamientos innecesarios.
Aquí cumple un papel muy importante la evaluación secundaria donde podremos preguntarle al paciente el OPUMA:
O: Ocurrido
P: antecedentes Personales
U: Última comida
M: Medicación
A: Alergias
Todo ello con el fin de recobrar el máximo de datos posible para trasladárselo al quepo de emergencias que es encargará de atender a la víctima.
-Infarto de miocardio o dolor en el pecho: obviamente sin medios técnicos es muy difícil que ante una víctima sepamos ciertamente si se trata de un infarto de miocardio o de cualquier otra afectación cardiaca. Nos encontraremos ante un paciente que manifiesta opresión en el pecho, con irradiación (que puede ser a mandíbula, hombro izquierdo o derecho...), sudoración, fatiga,
En estos casos lo mejor es acompañar a la víctima a un lugar ventilado y animarla a sentarse en posición de Fowler. Es recomendable también aflojar la ropa y avisar lo antes posible al 112. Hasta la llegada de los servicios de emergencia será necesario controlar el pulso , la respiración y el nivel de conciencia.
Un aspecto muy importante es intentar tranquilizar a la víctima ya que nos encontramos ante una situación que se vive de forma muy estresante y con mucho dolor. Es difícil, obviamente, y no es necesario hacer uso de la mentira, pero mejorará el pronóstico de la víctima.
-Convulsiones: pueden darse por enfermedad epiléptica, por fiebre o por conflictos personales reprimidos. La actuación en estos casos es la siguiente:
En definitiva, dedicarse a una profesión sanitaria es sinónimo de vivir en una continua formación. En el caso de esta temática, la actuación en la RCP se actualiza cada 5 años así que aquí os dejo un vídeo del PROYECTO SALVAVIDAS con las últimas actualizaciones del año 2015 (https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=lXLaMqFWJzs).
Es hora de aprender y disfrutar algo tan ventajoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario