viernes, 4 de enero de 2019

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS.

Tras esta entrada, aprenderemos los medios materiales necesarios que se utilizan en las distintas técnicas de exploración y de diagnóstico médico. En concreto, adquiriremos conocimientos sobre:
-Exploración del paciente y preparación de la consulta
-Pruebas de laboratorio
-Pruebas radiológicas y de diagnóstico por imagen
-Pruebas de diagnóstico funcionales
-Endoscopia, biopsia y pruebas por aspiración

1. EXPLORACIÓN DEL PACIENTE Y PREPARACIÓN DE LA CONSULTA
Cuando un paciente llega a una consulta o ingresa en un hospital, el médico se encarga de realizar una serie de interrogatorios, más conocido como anamnesis que se basa en la siguiente información:
Datos personales
Nombre, edad, estado civil, domicilio…
Antecedentes familiares clínicos
Si padecen alguna enfermedad, si viven o han fallecido y la causa del fallecimiento
Antecedentes personales
Nacimiento, enfermedades de la infancia, vacunas, accidentes, intervenciones quirúrgicas, alergias etc. Es importante preguntar sobre los hábitos del paciente, sus condiciones de vida y su historia laboral, ya que pueden repercutir en su salud
Enfermedad actual
¿Cuál es el motivo de su consulta? ¿desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?
Recogida de datos
Investigación de los signos y síntomas que pueden indicar alteración de los distintos aparatos y sistemas del organismo

EXPLORACIÓN FÍSICA
En esta parte se procede a la inspección, palpación, percusión y auscultación.
En esta parte resulta importante discernir entre lo que es un signo y un síntoma:
-Signo: manifestación objetiva, clínicamente fiable. Es aquello observable, lo que vemos en el paciente.
-Síntoma: es aquello que siente el paciente, su percepción. Dicho de otra manera “aquello que no podemos ver con nuestros ojos”.
El TCAE es el profesional responsable de la preparación de la consulta y en muchas ocasiones también de la preparación del paciente para la exploración.
Veamos a continuación las funciones del TCAE en la consulta y en lo referente a la preparación del paciente.
Funciones del TCAE en la consulta
Antes de la consulta
Al terminar la consulta
Preparar la mesa auxiliar con todo el instrumental y el material fungible que se pueda necesitar en función del tipo de consulta
Ordenar los volantes de petición de pruebas y todos los documentos que sean necesarios
Cubrir la camilla con la sabanilla o el rollo de papel
Comprobar la temperatura de la habitación

Recoger todo el material
Reponer o solicitar el material necesario
Limpiar el instrumental utilizado
Empaquetar y enviar a esterilizar el instrumental ya usado que precise esterilización

Funciones del TCAE en relación con el paciente
Antes de la exploración
Durante la exploración
-Informar al paciente de lo que se le va a hacer, pidiendo su colaboración
-Calmarlo para que se sienta tranquilo y evitar posible ansiedad
-Pedirle que se desvista o ayudarle cuando sea necesario
-Colocarlo en la camilla en la posición adecuada en función de la zona a explorar, respetando siempre su intimidad
-Cubrir al paciente con una sabanilla o bata de papel desechable dejando al descubierto solo la zona a examinar
-Cumplimentar los volantes de las pruebas complementarias
-Colaborar con el enfermero o con el médico en el marco de sus funciones
-Informar al paciente de dónde se llevan a cabo las pruebas y las condiciones para su correcta realización

Debemos tener en cuenta que el TCAE es el profesional que tiene más contacto directo con el paciente; por lo que su papel es muy importante en la recogida de datos que puedan ayudar en el tratamiento y en la evolución de su enfermedad.

2. PRUEBAS DE LABORATORIO
El TCAE colaborará en la obtención, conservación y transporte de muestras recogidas en los pacientes. Para evitar errores de identificación, el sanitario encargado de recoger  la muestra debe preguntar los datos al paciente y anotarlos en el recipiente de la recogida y en la hoja de solicitud del análisis.
Las pruebas más habituales y con las que más familiarizados hemos de estar son las siguientes:
-Análisis de sangre
-Análisis de orina
-Análisis de heces
-Análisis de esputo
-Análisis del vómito
-Análisis de exudados
-Análisis del contenido gástrico y duodenal
-Análisis de líquido seminal
-Estudios inmunológicos
-Citología

En este tipo de pruebas el TCAE es el encargado de recoger todas las muestras en las que no sea necesario realizar una punción; por lo tanto, debe conocer las condiciones de recogida de los diferentes tipos de muestras.

3. PRUEBAS RADIOLÓGICAS Y DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
PRUEBAS RADIOLÓGICAS
Estas pruebas se realizan mediante el uso de rayos X y permiten analizar las estructuras anatómicas.
Encontramos:
RADIOGRAFÍA SIMPLE
RADIOGRAFÍA DE CONTRASTE
OTRAS PRUEBAS DE IMAGEN
Fotografía de los órganos internos del cuerpo mediante rayos X
Se realizan con rayos X pero administrando contrastes radiopacos como bario o yodo por ingestión o de forma intravenosa
Aquí las imágenes se obtienen a través de otros mecanismos: ultrasonidos, isótopos radiactivos y complementan la radiología convencional
Cabeza
Tórax
Abdomen
Columna vertebral
Extremidades superiores e inferiores
Telerradiografía

Tubo digestivo
Vesícula biliar
Aparato urinario
Sistema cardiocirculatorio
Articulaciones
Aparato

Radioscopia
Tomografía axial computerizada (TAC)
Tomografía computerizada por emisión de positrones simples (SPECT)
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Ecografía
Resonancia magnética (RM)
Gammagrafía

Las funciones del TCAE en el servicio de radiología son las siguientes:
-Ayudar al personal técnico sanitario titulado en la atención a los enfermos
-Ayudar en la preparación de los aparatos de electromedicina y en la de chasis radiológicos, así como en el revelado, la clasificación y la distribución de radiografías
-Colaborar en la organización y en el flujo de los pacientes entre las salas de espera, las cabinas para desnudarse y las salas de exploración
-Mantener limpias y con material suficiente las salas de exploración
-Colaborar para colocar al paciente en la posición adecuada cuando sea necesario
-En general, todas aquellas actividades que sin tener, un carácter profesional sanitario, facilitan las funciones del médico y del enfermero
Actualmente muchas de estas funciones las realizan los técnicos en radiología.


Equip del Centre d'Urgències d'Atenció Primària valoren proves. Creado por  Ariadna Creus i Àngel García (Banc Imatges Infermeres) con licencia CC BY-NC-ND 2

0


4. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO FUNCIONALES. PRUEBAS MEDIANTE  IMPULSOS ELÉCTRICOS
-Electroencefalograma (EEG)
-Electromiograma (EMG)
-Electrocardiograma (ECG)
Funciones del TCAE en pruebas de impulso eléctrico
Preparar el material necesario: guantes, y maquinilla de rasurar desechable gasa y alcohol
Preparar el aparato y los electrodos en función del tipo de prueba a realizar
Asegurarse de que hay suficiente papel de impresión antes de ponerlo en marcha
Ayudar a preparar y colocar al paciente en la posición adecuada
Ayudar al personal a colocar los electrodos siempre que se le demande

OTRAS PRUEBAS FUNCIONALES
-Espirometría
-Gasometría arterial
-Pruebas de audición y de agudeza visual
-Pruebas de esfuerzo

5. ENDOSCOPIA, BIOPSIA Y PRUEBAS POR ASPIRACIÓN
En estas pruebas se obtienen muestras de tejidos o partes de órganos para su posterior estudio y análisis.

ENDOSCOPIA:
En esta técnica se hace uso de un aparato óptico que permite la visualización directa de la zona que se va a estudiar.
Las más habituales son:
Gastroscopia y endoscopia respiratoria que se realizan a través de la boca y colonoscopia y rectosigmoidoscopia que se realizan a través del recto. Todas ellas con el paciente dormido.

Funciones del TCAE en la realización de una endoscopia
Antes de la prueba
Durante la prueba
Después de la prueba
-Sumergir la parte final de inserción del fibroendoscopio en una solución desinfectante, si el aparato no está esterilizado.
-Comprobar que todo el material está preparado
-Colocar al paciente en la posición adecuada para cada prueba
-Ayudar al personal médico y de enfermería en todo lo necesario
-Limpiar y acomodar al paciente
-Recoger todo el material y ordenar la sala de exploraciones
-Limpiar el fibroendoscopio según el protocolo del fabricante
-Enviar a esterilización el material que proceda, incluido el fibroendoscopio

BIOPSIA
Es la extracción de una pequeña cantidad de tejido para su examen en microscopio de laboratorio.
Se puede realizar por: escisión, incisión, percutánea, punción o endoscopia.
La preparación del paciente en cada una de ellas dependerá del tipo de biopsia y del tejido que se vaya a analizar.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS POR ASPIRACIÓN
Se realizan mediante punción utilizando un trocar o catéter  a través del cual se aspiran líquidos o tejidos (biopsias) que después se analizan en el laboratorio. También pueden realizarse con fines terapéuticos. Son las siguientes:
-Punción lumbar
-Toracocentesis
-Amniocentesis
-Paracentesis
-Punción hepática y renal
-Punción-aspiración con aguja fina (PAAF)

Debemos tener en cuenta que cuando un paciente se somete a este tipo de pruebas normalmente es para descartar o confirmar un diagnóstico tras la solicitud de algún especialista por un signo o un síntoma que ha manifestado el paciente.
En muchas ocasiones el diagnóstico no se da in situ así que además de ayudar al resto de profesionales con el devenir de la prueba, un aspecto fundamental y quizá el más difícil, sea ayudar al paciente a mantener la calma y disminuir su ansiedad.
           



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Último día...

Tengo que decir que pensaba que todo este periodo iba a ser más llevadero que el inicio del curso pero por un lado tenía ganas de finalizar...