viernes, 16 de noviembre de 2018

PPAA PARA PA. PRIMEROS AUXILIOS PARA PROGRESAR ADECUADAMENTE


En esta segunda entrada sobre primeros auxilios nos centraremos en: heridas, hemorragias y quemaduras.

Además podréis ampliar algunas temáticas en el powerpoint que encontraréis al final de la entrada como por ejemplo los golpes, las reacciones alérgicas, la hipotermia, la hipertermia, el contenido de un botiquín de primeros auxilios...



1. HERIDAS

Podemos definirlas como la pérdida de continuidad de la piel, de las mucosas o de un órgano producidas por diversos mecanismos.

Según su forma y mecanismo de producción
Abrasiones
Erosiones de la piel producidas por fricción: son irregulares, poco sangrantes y se infectan con facilidad
Laceraciones
Producidas por cortes o golpes; muy irregulares, sangrantes y se infectan con facilidad. Pueden quedar colgajos sobre todo si afectan al cuero cabelludo
Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos; con orificio de entrada pequelo, bordes irregulares y profundas
Cortantes o incisas
Se peoducen por objetos afilados, presentan bordes limpios y regulares y son muy sangrantes. No suelen infectarse
Contusas
Producidas por objetos romos o sin filo; presentan bordes y sangrado irregular
Avulsiones
Heridas por arrancamiento que presentan desgarros y destrucción de tejido
Escoriaciones
Son soluciones de continuidad de la piel más profundas que las erosiones, pues afectan a la epidermis y a la dermis. Se producen por fricción o por rozamiento de la piel
Mixtas
Suelen combinarse las punzantes y cortantes y las incisas y contusas

Según su profundidad
Superficiales
Solo afectan a la piel
Profundas
Traspasan el tejido celular subcutáneo
Penetrantes
Alcanzan el interior más profundo del tejido celular subcutáneo
Perforantes
Penetran en una cavidad orgánica y lesionan una víscera hueca

¿Cuál debe ser nuestra actuación ante una herida?
1. Valoración inicial del estado de la víctima y de la herida. 
2. Lavado de manos.
3. Lavado de la herida con agua limpia a chorro o con solución antiséptica.
4. Si hay cuerpos extraños incrustados será necesario valorar si la retirada es contradictoria o ventajosa. En el caso de una herida punzante será conveniente inmovilizar el objeto clavado hasta la llegada al centro sanitario.
5. Limpiar la herida con una gasa estéril o paño (recordemos que nos encontramos en un ambiente de primeros auxilios y que posiblemente no estemos en un centro sanitario con todas las ventajas) lo más limpio posible, desde dentro de la herida hacia fuera. No hacer uso de algodón.
6. Desinfectar con solución antiséptica y cubrir con gasa estériles si es posible. 
7. Remisión a centro sanitario para que se le realice el control de una posible infección y se revise la inmunización contra el tétanos.


2. HEMORRAGIAS

Las definimos como la salida de sangre del interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas o capilares) o del corazón.

En función del lugar hacia donde sale la sangre
Externa
La sangre sale hacia el exterior
Interna
La sangre sale hacia el interior del organismo
Puede ser:
-Oculta: la sangre va hacia una cavidad natural
-Exteriorizada: la sangre sale desde el interior del organimo al exterior, a través de orificios naturales (oído, nariz, boca, vagina, ano).
   -Epistaxis: hemorragia nasal
   -Otorragia: la sangre sale por el conducto auditivo
   -Melena: hemorragia intestinal que sale por el ano
   -Hemoptisis: hemorragia de los pulmones que se expulsa con la tos
   -Hematemesis: hemorragia digestiva que sale al exterior con el vómito
En función del vaso sanguíneo lesionado
Arterial
Por rotura de una arteria. La sangre es de color rojo brillante (es sangre oxigenada) y sale al exterior de forma intermitente coincidiendo con la contracción cardiaca
Venosa
Por rotura de una vena. La sangre es de color rojo oscuro, fluye al exterior de forma continua, sin presión, como deslizándose
Capilar
Por rotura de capilares. La sangre sale de forma continua y se ven manchas similares a pequeños puntos sangrantes en toda la zona lesionada; se denomina “hemorragia en sábana”

¿Qué haremos ante los diferentes tipos de hemorragias?


Hemorragia externa
-Limpiar la herida primeramente con agua
-Colocar compresas o apósitos estériles sobre la herida y hacer presión directa sobre el orificio sangrante. Colocar vendaje si es posible.
-Elevar la zona sangrante si afecta a los brazos o a las piernas.
-Combinar la presión directa con la de los "puntos de presión": zonas de compresión de las arterias que irrigan la zona que sangra.



Puntos de presión
-Siguiendo las instrucciones de la AHA (American Heart Association) , si fracasa lo anterior, y solo en el caso de que el socorrista esté entrenado, se colocará un torniquete entre la zona que sangra y el corazón, con materiales anchos, blandos y no cortantes.


Torniquete en miembro inferior


Hemorragia interna
-Colocar a la víctima en decúbito supino con los pies más altos que la cabeza y esta, ladeada.
-Cubrir a la víctima para evitar pérdidas de calor y aflojar todo lo que le pueda comprimir.
-Comprobar conciencia, pulso y respiración.
-No administrar nada por vía oral.
-Evacuar a la víctima lo antes posible a un centro hospitalario.


3. QUEMADURAS
Lesiones que afectan a la piel y a otros tejidos como consecuencia de la acción, directa o indirecta, del calor sobre el organismo. También pueden producirse por la acción del frío y la electricidad, de sustancias químicas y de radiaciones.




Clasificación en función de la profundidad
Grado
Profundidad
Signos y síntomas
Primer grado
Afectan a la epidermis
Eritema, picor, hinchazón, dolor
Segundo grado
Afectan a la dermis, a las glándulas sudoríparas y a los folículos pilosos
Flictenas (ampollas) y presentan aspecto rosado.
Si llegan a zonas más profundas cursan con edema. Muy dolorosas porque afectan a las terminaciones nerviosas
Tercer grado
Afectan a las capas profundas de la dermis (tejido celular subcutáneo)
Producen necrosis de los tejidos, dando lugar a la formación de una costra (escara). Color nacarado o negruzco. No son dolorosas porque las terminaciones dolorosas están destruidas




Según su extensión teniendo en cuenta la Regla de Wallace
Área
Adulto (%)
Niños > 16 años (%)
Cabeza y cuello
9
19
Tórax y abdomen
18
18
Espalda
18
18
MMSS
18
18
MMII
36
26
Genitales
1
1
Total
100
100


También se puede realizar la medición con la "Regla de la palma de la mano" de la víctima, la cual equivale al 1%




Clasificación de las quemaduras según profundidad y extensión
Leves
De primer y segundo grado
Afectan a menos del 10% del cuerpo
Graves
De primer y segundo grado
En adultos, afectan al 10-30% del cuerpo
En niños y adolescentes, afectan al 10% del cuerpo
Muy graves
De cualquier grado
Afectan a más del 30% del cuerpo


¿Qué podemos hacer ante una quemadura?
-En el caso de que haya llamas activas en la persona, cubrirla con una manta para apagarlas o hacerla rodar por el suelo.
-Es muy probable que hayamos escuchado a nuestros familiares decir "yo me aplico patata" o "yo me pongo pasta de dientes porque está fresquita" pero la solución correcta es mucho más fácil y es que si aplicamos agua a temperatura ambiente es auxilio mucho más efectivo.
-La aplicación se debe mantener en el tiempo así como diez minutos.
-En el caso de que haya ampollas no se pinchan y se cubren con paños estériles (lo más estériles posibles).
-Podemos dar de beber a la víctima si está consciente.
-En el caso de la ropa esté adherida a la piel, no la retiraremos.
-Intentar eliminar todo lo que le dé calor a la víctima y pueda ejercer presión además de ser difícil de retirar: anillos, pulseras, relojes...
-Comprobación de consciencia. pulso y respiración.


Si el agente de la quemadura no es el calor, seguiremos los siguientes protocolos:


Quemadura por electricidad
Quemadura química
-Eliminar la causa desencadenante cortando la corriente eléctrica
-Apartar al accidentado de la fuente eléctrica
-Tapar orificios de entrada y salida
-Si se produce una PCR , iniciar RCP
-Después tratar las lesiones que se hayan producido en la piel
-Abrigar a la víctima y llamar al 112
-Tranquilizar a la víctima
-Retirar la ropa contaminada
Lavar la zona afectada con abundante agua para eliminar la sustancia química
-Aplicar compresas húmedas y frías para aliviar el dolor
-Cubrir la zona con apósitos o gasas estériles
Trasladar a la víctima al hospital


Y para completar esta entrada os dejo la presentación que suelo utilizar en mis talleres de primeros auxilios. Os animo a asistir a uno, porque la verdad es que en ellos nos lo pasamos en grande tanto mis alumnos como yo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Último día...

Tengo que decir que pensaba que todo este periodo iba a ser más llevadero que el inicio del curso pero por un lado tenía ganas de finalizar...