De hecho el miedo a la muerte, ha convertido esta experiencia natural en un tabú, que se manifiesta en el acercamiento a los pacientes terminales y a sus familiares, y que empaña y condiciona la relación, limitando la calidad de los cuidados al moribundo.
![]() |
Enfermería por truthseeker08 con licencia CCO |
¿Habéis oído hablar de los cuidados paliativos? Pues se trata del cuidado integral y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamientos curativos. La finalidad de los mismos es: -calmar el dolor
-controlar los síntomas
-proporcionar apoyo psicológico, social y espiritual
-mantener la vida, reafirmando su importancia, pero sin alargarla ni acortarla
-apoyar a la familia durante el proceso terminal y el duelo
Este tipo de cuidados se ofrecen a pacientes con una enfermedad terminal, cuyas características se recogen a continuación.
Características de la enfermedad terminal
|
-Diagnóstico de enfermedad confirmado
-Enfermedad: avanzada, incurable y progresiva
-Sin respuesta a tratamiento curativo
-Síntomas: intensos, multifactoriales y cambiantes
-Produce gran impacto emocional en el paciente, la familia y equipo asistencial
-Pronóstico de vida inferior a seis meses
|
Debido a la falta de información por parte de los familiares y los pacientes, nos podemos encontrar con el caso de que cuando informamos que iniciaremos este tipo de tratamiento la respuesta es ¿y no se puede hacer ya nada para que se salve? El hecho de aplicar cuidados paliativos se trata de una decisión premeditada en base a las características descritas anteriormente y pretender evitar el encarnizamiento terapéutico que se lleva a cabo con algunos paciente.
Algunas de las causas de enfermedad terminal son las siguientes:
Causas de enfermedad terminal en geriatría
|
-tumores o neoplasias
-Enfermedades del sistema circulatorio, cardiacas, cerebrovasculares e hipertensivas
-Aparato respiratorio
-Sistema nervioso
-Trastornos mentales y del comportamiento
-Otras enfermedades
|
En general, los pacientes que podrían formar parte de un plan de cuidados paliativos se dividirían en dos grandes grupos:
Oncológicos
|
No oncológicos
|
Se trata del grupo más numeroso por:
Mayor incidencia de cáncer con el aumento de edad (mayores de 65 años) y retraso en el inicio del tratamiento por no haber hecho un diagnóstico precoz por parte de los pacientes.
|
Enfermedades neurológicas degenerativas (demencia, parkinsonismo)
Enfermedades cerebrovasculares
Cardiopatías
Hepatopatías
Insuficiencia renal crónica
Inmovilidad irreversible
|
Es importante conocer qué signos y síntomas son los que tienen los enfermos terminales:
-Dolor
-Anorexia
-Sequedad de boca
-Disnea
-Estreñimiento
-Insomnio
-Úlceras cutáneas
-Confusión
-Náuseas y vómitos
-Caquexia (delgadez extrema y/o pérdida de peso acusada)
-Ansiedad
-Situación agónica (momento de impacto emocional en el que se detecta la proximidad de la muerte)
Si nos paramos a pensar, a nadie le gustaría sentir lo mencionado anteriormente, sobre todo, el dolor. he oído tantas veces "no quiero sentir dolor"...
Por si fuera poco y para despejar cualquier duda que se pueda tener acerca de la aplicación de los cuidados paliativos de forma temprana, estos se rigen por los principios de la bioética asistencial:
-NO MALEFICIENCIA
-JUSTICIA
-BENEFICIENCIA
-AUTONOMÍA
Y todo ello está regulado por el COMÍTE DE ÉTICA ASISTENCIAL que se trata de un equipo multidisciplinar formado por médicos, enfermeros, licenciados en Derecho...
La verdad es que se trata de un tema que creo mucho conflicto a nivel social y que cada vez aparece con mayor frecuencia en los medios, donde se nos compara a España con otros países en los que la EUTANASIA (que no es lo mismo que los cuidados paliativos) está regulada y existe una ley para ello. Aquí aún estamos muy lejos de algo así, pero sí es cierto que cada vez son más las unidades especializadas en cuidados paliativos y los centros que solo se dedican a ello, con la única finalidad de dar a los pacientes una muerte digna.
Para que podáis tener más información acerca de una temática sobre la que es necesario estar formado, os dejo el enlace a la SECPAL (Sociedad de Cuidados Paliativos) https://www.secpal.com/, el cual además de serviros como recurso para ampliar conocimientos también puede ser una herramienta para familiares y pacientes con el fin de eliminar prejuicios.
Por último me gustaría invitaros a ver la película AMAR LA VIDA (pinchando sobre la imagen os redirigirá a la página de YouTube dónde está la película completa). A partir de ella podréis sacar conclusiones bastante interesantes. Os invito a dejar los comentarios de lo que os ha parecido aquí abajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario