domingo, 6 de enero de 2019

DE LA A LA ...

Puesto que nos adentramos en un mundo nuevo de palabras, a continuación podemos encontrar un glosario con vocabulario utilizado a lo largo de estas entradas y otras palabras que quizá nos sean de utilidad en nuestra profesión, porque un paciente ya no estará azul si no cianótico y un sangrado por la nariz pasará a ser una epistaxis. 

Debemos tener en cuenta que se hace necesario hablar con propiedad y más si cabe a la hora de redactar las evoluciones. Además, nos encontraremos con situaciones en las que los pacientes han oído "esa" palabra y nadie le ha explicado el significado  así que por cercanía nos preguntarán. 



A:
ACÚFENO: zumbido prolongado de oídos percibido como un pitido por el paciente.
Infermera d'urgències examina l'oïda durant un examen físic por Ariadna Creus i Àngel García con licencia CC BY-NC-ND 2.0 

ADENOPATÍA: incremento del volumen de un ganglio.
AFASIA: imposibilidad para expresarse mediante palabras (sin estar mudo), para expresarse por escrito (sin estar paralizado) o para comprender las palabras que se oyen o leen.
ANAFILAXIA: hipersensibilidad del organismo desencadenada por el contacto con determinados antígenos de forma repetida. Se suele dar en niños muy pequeños y se caracteriza por la hinchazón de la piel y de la lengua, dificultad respiratoria y pérdida del conocimiento. En algunos casos, puede causar la muerte.
ANEMIA: valores en sangre inferiores a los normales de: glóbulos rojos, concentración de hemoglobina y valor hematocrito. Produce alteraciones como: palpitaciones, taquipnea, taquicardia y mareos.
ANEURISMA: dilatación localizada y permanente que se produce en las paredes de las arterias debido a una debilidad de lap ared de una zona del vaso sanguíneo.
ANURIA: trastorno de la evacuación de la orina; forma extrema de oliguria (diuresis inferior a 100 ml en 24h) , que puede llegar a cero.
ASISTOLIA: interrupción brusca de la actividad contráctil del corazón.
ATAXIA: falta de coordinación muscular.

B:
BATIPNEA: aumento de la profundidad de la respiración.
BRADIPNEA: disminución del número de respiraciones normales por minuto (menos de catorce respiraciones por minuto).

C:
CAQUEXIA: desnutrición, debilidad, pérdida de masa muscular y agotamiento físico a consecuencia de enfermedad crónica de larga duración o enfermedad terminal.
CIANOSIS: coloración azul violeta de la piel y las mucosas debida a la falta de oxígeno en la sangre.
CRICOTIROIDOTOMIA: procedimietno de acceso a la tráquea en situaciones de emergencia que consiste en hacer una incisión transversal por debajo de la tiroides.
CRIPTORQUIDIA: alteración en la que los testículo no bajan de las bolsas escrotales.

D:
DISURIA: dificultad para realizar la micción, determinada por algún obstáculo durante la evolución normal de la orina desde la vejiga hacia el exterior.
DIPLOPÍA: más conocida como visión doble.
DISARTRIA: dificultad para articular palabras por parálisis o espasmo de los órganos de la fonación: lengua, labios, velo paladar…
DISFAGIA: dificultad para tragar o deglutir que suele ser síntoma de alteraciones patológicas en el esófago.
DISNEA: respiración difícil y trabajosa que suele darse en enfermedades cardaicas y respiratorias.
DISPEPSIA: digestión lenta y difícil.

E:
EMBOLIA: coágulo u obstrucción súbita producida por in émbolo en un vaso sanguíneo y que impide la circulación.
ENURESIS: incontinencia urinaria (involuntaria e inconsciente) que se produce en niños mayores de 4 años.
EPISTAXIS: hemorragia nasal que puede ser benigna, sintomática o traumática.
ESTASIS: disminución del fluido de sangre en cualquier parte del cuerpo.
EXITUS: cese total y definitivo de las funciones vitales del organismo.

F:
FECALOMA: masa seca y dura de heces en la región rectal inferior.
FÍSTULA: conducto o trayecto anormal que se abre en la piel o en membranas mucosas.
FLEBITIS: inflamación de una vena
FÓMITES: objetos contaminados por microorganismo que transmiten infecciones (dinero, llaves…)

G:
GLOSITIS: inflamación de la lengua

H:
HALITOSIS: mal aliento provocado por falta de aseo bucal, sinusitis, gingivitis, caries o enfermedades del aparato digestivo.
HEMATEMESIS: expulsión de sangre con el vómito procedente del aparato digestivo.
HEMATURIA: emisión de orina con sangre.
HEMOPTISIS: expulsión de sangre con la tos procedente del aparato respiratorio.
HIPERTROFIA: aumento anormal de un órgano por el tamaño de las células.

I:
ICTERICIA: coloración amarillenta de piel, mucossa y secreciones por la presencia de pigmentos biliares (bilirrubina). Puede aparecer en las anemias, en las hepatopatías y en la patología de la vía biliar.

L:
LAPAROSCOPIA: examen endoscópico de la cavidad peritoneal.
LITOTRICIA: método no quirúrgico de de tratamiento que se utiliza para la fragmentación de cálculos renales.

M:
MELENAS: sangre digerida expulsada con las heces procedente del tramo alto del tubo digestivo, de color oscuro y mal olor, lo que indica hemorragia gastrointestinal.
METRORRAGIA: salida de sangre por la vagina, procedente del útero fuera del período menstrual.
MICOSIS: infección provocada por hongos.

N:
NEUMOTÓRAX: presencia de aire en la cavidad pleural. Puede ser espontáneo o debido a un trauma.
NEURITIS: inflamación de un nervio
NICTURIA: inversión del ritmo normal de la eliminación de la orina: durante la noche, es igual o incluso mayor que durante el día.

O:
ODINOFAGIA: existencia de dolor al tragar.
OLIGURIA: trastorno de la evacuación de la orina por el que disminuye el volumen total de orina en 24 horas por debajo de 500ml.
ONICOLOSIS: fragilidad de las uñas.
OPSIURIA: retraso en la eliminación del agua ingerida.
ORQUITIS: inflamación de los testículos de origen infeccioso.
OSTEOMIELITIS: infección del tejido óseo.

P:
PATOCRONIA: estudio, evolución y desarrollo en el tiempo de una enfermedad.
PEDICULOSIS: estado de infestación por piojos.
PETEQUIAS: pequeños puntos rojos que salen en la piel.
POLIDIPSIA: sensación de tener mucha sed.
POLIURIA: aumento de volumen total de orina en 24 horas por encima de 2 litros.
PRESBIACUSIA: pérdida de la agudeza auditiva que se da sobre todo en ancianos y se caracteriza por el hecho de que se oye mejor de lejos que de cerca y se percibe mejor la voz en cuchicheo que la voz alta.
PRIAPISMO: erecciones dolorosas y persistentes del pene.

S:
SALPINGITIS: inflamación de las trompas de Falopio causada por infección bacteriana.
SEPTICEMIA: infección generalizada del organismo por la diseminación en la sangre de cualquier agente biológico: bacterias, virus, hongos o parásitos.

T:
TAC: tomografía axial computerizada. Serie de radiografías de diferentes planos transversales de la zona a estudiar.
Infermeres a la unitat d'imatge per al diagnòstic por Ariadna Creus i Àngel García con licencia CC BY-NC-ND 2.0

TALASEMIA O TALANEMIA: nombre dado a un grupo de anemias hemolíticas hemoglobinopáticas (con presencia de una hemoglobina anormal en la sangre), hereditarias y que preferiblemente inciden en individuos de países mediterráneos.
TELANGECTASIA: alteración de la coloración de la piel por dilatación de capilares sanguíneos de la dermis en su parte más superficial.
TENESMO VESICAL: deseo imperioso de orinar, con dificultad y dolor, que obliga a hacerlo casi constantemente. Es un síntoma propio de infección urinaria.
TERMÓLISIS: pérdida de calor corporal.
TETANIA: enfermedad paratiroidea que se produce por la hipofunción de las glándulas paratiroides y se caracteriza por la disminución de calcio en la sangre.
TIRAMINA: sustancia no indicada para enfermos con trastornos del estado de ánimo y que está contenida en algunos alimentos como plátanos, frutos secos, habas, quesos fermentados…

U:
UREMIA: síndrome producido por la acumulación en la sangre de los productos tóxicos que, en estado general, son eliminador por el riñón.

V:
VÓMITO: expulsión de líquido procedente del aparato respiratorio.


NOTA: NO SE TRATA DE UNA ENTRADA CERRADA. SE PUEDEN AÑADIR CUANTAS PALABRAS SEAN NECESARIAS.










sábado, 5 de enero de 2019

Si PUEDES CURAR, CURA. SI NO PUEDES CURAR, ALIVIA. SI NO PUEDES ALIVIAR CONSUELA

Pese a que la apariencia de cualquier profesión sanitaria vaya dirigida a salvar vidas, la muerte es un continuo en nuestro día a día. Por esto considero necesario destinar una entrada a ella, al final de la vida, al final del ciclo que todavía no tiene solución: la muerte.

De hecho el miedo a la muerte, ha convertido esta experiencia natural en un tabú, que se manifiesta en el acercamiento a los pacientes terminales y a sus familiares, y que empaña y condiciona la relación, limitando la calidad de los cuidados al moribundo.
Hospice, Hand In Hand, Caring, Care, Support, Elderly
Enfermería por truthseeker08 con licencia CCO


¿Habéis oído hablar de los cuidados paliativos?  Pues se trata del cuidado integral y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamientos curativos. La finalidad de los mismos es: -calmar el dolor
-controlar los síntomas
-proporcionar apoyo psicológico, social y espiritual
-mantener la vida, reafirmando su importancia, pero sin alargarla ni acortarla
-apoyar a la familia durante el proceso terminal y el duelo


Este tipo de cuidados se ofrecen a pacientes con una enfermedad terminal, cuyas características se recogen a continuación.


Características de la enfermedad terminal
-Diagnóstico de enfermedad confirmado
-Enfermedad: avanzada, incurable y progresiva
-Sin respuesta a tratamiento curativo
-Síntomas: intensos, multifactoriales y cambiantes
-Produce gran impacto emocional en el paciente, la familia y equipo asistencial
-Pronóstico de vida inferior a seis meses

Debido a la falta de información por parte de los familiares y los pacientes, nos podemos encontrar con el caso de que cuando informamos que iniciaremos este tipo de tratamiento la respuesta es ¿y no se puede hacer ya nada para que se salve? El hecho de aplicar cuidados paliativos se trata de una decisión premeditada en base a las características descritas anteriormente y pretender evitar el encarnizamiento terapéutico que se lleva a cabo con algunos paciente.

Algunas de las causas de enfermedad terminal son las siguientes:

Causas de enfermedad terminal en geriatría
-tumores o neoplasias
-Enfermedades del sistema circulatorio, cardiacas, cerebrovasculares e hipertensivas
-Aparato respiratorio
-Sistema nervioso
-Trastornos mentales y del comportamiento
-Otras enfermedades

En general, los pacientes que podrían formar parte de un plan de cuidados paliativos se dividirían en dos grandes grupos:

Oncológicos
No oncológicos
Se trata del grupo más numeroso por:
Mayor incidencia de cáncer con el aumento de edad (mayores de 65 años) y retraso en el inicio del tratamiento por no haber hecho un diagnóstico precoz por parte de los pacientes.
Enfermedades neurológicas degenerativas (demencia, parkinsonismo)
Enfermedades cerebrovasculares
Cardiopatías
Hepatopatías
Insuficiencia renal crónica
Inmovilidad irreversible

Es importante conocer qué signos y síntomas son los que tienen los enfermos terminales:
-Dolor
-Anorexia
-Sequedad de boca
-Disnea
-Estreñimiento
-Insomnio
-Úlceras cutáneas
-Confusión
-Náuseas y vómitos
-Caquexia (delgadez extrema y/o pérdida de peso acusada)
-Ansiedad
-Situación agónica (momento de impacto emocional en el que se detecta la proximidad de la muerte)

Si nos paramos a pensar, a nadie le gustaría sentir lo mencionado anteriormente, sobre todo, el dolor. he oído tantas veces "no quiero sentir dolor"...

Por si fuera poco y para despejar cualquier duda que se pueda tener acerca de la aplicación de los cuidados paliativos de forma temprana, estos se rigen por los principios de la bioética asistencial:

-NO MALEFICIENCIA
-JUSTICIA
-BENEFICIENCIA
-AUTONOMÍA


Y todo ello está regulado por el COMÍTE DE ÉTICA ASISTENCIAL que se trata de un equipo multidisciplinar formado por médicos, enfermeros, licenciados en Derecho...

La verdad es que se trata de un tema que creo mucho conflicto a nivel social y que cada vez aparece con mayor frecuencia en los medios, donde se nos compara a España con otros países en los que la EUTANASIA (que no es lo mismo que los cuidados paliativos) está regulada y existe una ley para ello. Aquí aún estamos muy lejos de algo así, pero sí es cierto que cada vez son más las unidades especializadas en cuidados paliativos y los centros que solo se dedican a ello, con la única finalidad de dar a los pacientes una muerte digna.

Para que podáis tener más información acerca de una temática sobre la que es necesario estar formado, os dejo el enlace a la SECPAL (Sociedad de Cuidados Paliativos) https://www.secpal.com/, el cual además de serviros como recurso para ampliar conocimientos también puede ser una herramienta para familiares y pacientes con el fin de eliminar prejuicios.

Por último me gustaría invitaros a ver la película AMAR LA VIDA (pinchando sobre la imagen os redirigirá a la página de YouTube dónde está la película completa). A partir de ella podréis sacar conclusiones bastante interesantes. Os invito a dejar los comentarios de lo que os ha parecido aquí abajo.

Resultado de imagen de pelicula amar la vida

viernes, 4 de enero de 2019

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS.

Tras esta entrada, aprenderemos los medios materiales necesarios que se utilizan en las distintas técnicas de exploración y de diagnóstico médico. En concreto, adquiriremos conocimientos sobre:
-Exploración del paciente y preparación de la consulta
-Pruebas de laboratorio
-Pruebas radiológicas y de diagnóstico por imagen
-Pruebas de diagnóstico funcionales
-Endoscopia, biopsia y pruebas por aspiración

1. EXPLORACIÓN DEL PACIENTE Y PREPARACIÓN DE LA CONSULTA
Cuando un paciente llega a una consulta o ingresa en un hospital, el médico se encarga de realizar una serie de interrogatorios, más conocido como anamnesis que se basa en la siguiente información:
Datos personales
Nombre, edad, estado civil, domicilio…
Antecedentes familiares clínicos
Si padecen alguna enfermedad, si viven o han fallecido y la causa del fallecimiento
Antecedentes personales
Nacimiento, enfermedades de la infancia, vacunas, accidentes, intervenciones quirúrgicas, alergias etc. Es importante preguntar sobre los hábitos del paciente, sus condiciones de vida y su historia laboral, ya que pueden repercutir en su salud
Enfermedad actual
¿Cuál es el motivo de su consulta? ¿desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?
Recogida de datos
Investigación de los signos y síntomas que pueden indicar alteración de los distintos aparatos y sistemas del organismo

EXPLORACIÓN FÍSICA
En esta parte se procede a la inspección, palpación, percusión y auscultación.
En esta parte resulta importante discernir entre lo que es un signo y un síntoma:
-Signo: manifestación objetiva, clínicamente fiable. Es aquello observable, lo que vemos en el paciente.
-Síntoma: es aquello que siente el paciente, su percepción. Dicho de otra manera “aquello que no podemos ver con nuestros ojos”.
El TCAE es el profesional responsable de la preparación de la consulta y en muchas ocasiones también de la preparación del paciente para la exploración.
Veamos a continuación las funciones del TCAE en la consulta y en lo referente a la preparación del paciente.
Funciones del TCAE en la consulta
Antes de la consulta
Al terminar la consulta
Preparar la mesa auxiliar con todo el instrumental y el material fungible que se pueda necesitar en función del tipo de consulta
Ordenar los volantes de petición de pruebas y todos los documentos que sean necesarios
Cubrir la camilla con la sabanilla o el rollo de papel
Comprobar la temperatura de la habitación

Recoger todo el material
Reponer o solicitar el material necesario
Limpiar el instrumental utilizado
Empaquetar y enviar a esterilizar el instrumental ya usado que precise esterilización

Funciones del TCAE en relación con el paciente
Antes de la exploración
Durante la exploración
-Informar al paciente de lo que se le va a hacer, pidiendo su colaboración
-Calmarlo para que se sienta tranquilo y evitar posible ansiedad
-Pedirle que se desvista o ayudarle cuando sea necesario
-Colocarlo en la camilla en la posición adecuada en función de la zona a explorar, respetando siempre su intimidad
-Cubrir al paciente con una sabanilla o bata de papel desechable dejando al descubierto solo la zona a examinar
-Cumplimentar los volantes de las pruebas complementarias
-Colaborar con el enfermero o con el médico en el marco de sus funciones
-Informar al paciente de dónde se llevan a cabo las pruebas y las condiciones para su correcta realización

Debemos tener en cuenta que el TCAE es el profesional que tiene más contacto directo con el paciente; por lo que su papel es muy importante en la recogida de datos que puedan ayudar en el tratamiento y en la evolución de su enfermedad.

2. PRUEBAS DE LABORATORIO
El TCAE colaborará en la obtención, conservación y transporte de muestras recogidas en los pacientes. Para evitar errores de identificación, el sanitario encargado de recoger  la muestra debe preguntar los datos al paciente y anotarlos en el recipiente de la recogida y en la hoja de solicitud del análisis.
Las pruebas más habituales y con las que más familiarizados hemos de estar son las siguientes:
-Análisis de sangre
-Análisis de orina
-Análisis de heces
-Análisis de esputo
-Análisis del vómito
-Análisis de exudados
-Análisis del contenido gástrico y duodenal
-Análisis de líquido seminal
-Estudios inmunológicos
-Citología

En este tipo de pruebas el TCAE es el encargado de recoger todas las muestras en las que no sea necesario realizar una punción; por lo tanto, debe conocer las condiciones de recogida de los diferentes tipos de muestras.

3. PRUEBAS RADIOLÓGICAS Y DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
PRUEBAS RADIOLÓGICAS
Estas pruebas se realizan mediante el uso de rayos X y permiten analizar las estructuras anatómicas.
Encontramos:
RADIOGRAFÍA SIMPLE
RADIOGRAFÍA DE CONTRASTE
OTRAS PRUEBAS DE IMAGEN
Fotografía de los órganos internos del cuerpo mediante rayos X
Se realizan con rayos X pero administrando contrastes radiopacos como bario o yodo por ingestión o de forma intravenosa
Aquí las imágenes se obtienen a través de otros mecanismos: ultrasonidos, isótopos radiactivos y complementan la radiología convencional
Cabeza
Tórax
Abdomen
Columna vertebral
Extremidades superiores e inferiores
Telerradiografía

Tubo digestivo
Vesícula biliar
Aparato urinario
Sistema cardiocirculatorio
Articulaciones
Aparato

Radioscopia
Tomografía axial computerizada (TAC)
Tomografía computerizada por emisión de positrones simples (SPECT)
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Ecografía
Resonancia magnética (RM)
Gammagrafía

Las funciones del TCAE en el servicio de radiología son las siguientes:
-Ayudar al personal técnico sanitario titulado en la atención a los enfermos
-Ayudar en la preparación de los aparatos de electromedicina y en la de chasis radiológicos, así como en el revelado, la clasificación y la distribución de radiografías
-Colaborar en la organización y en el flujo de los pacientes entre las salas de espera, las cabinas para desnudarse y las salas de exploración
-Mantener limpias y con material suficiente las salas de exploración
-Colaborar para colocar al paciente en la posición adecuada cuando sea necesario
-En general, todas aquellas actividades que sin tener, un carácter profesional sanitario, facilitan las funciones del médico y del enfermero
Actualmente muchas de estas funciones las realizan los técnicos en radiología.


Equip del Centre d'Urgències d'Atenció Primària valoren proves. Creado por  Ariadna Creus i Àngel García (Banc Imatges Infermeres) con licencia CC BY-NC-ND 2

0


4. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO FUNCIONALES. PRUEBAS MEDIANTE  IMPULSOS ELÉCTRICOS
-Electroencefalograma (EEG)
-Electromiograma (EMG)
-Electrocardiograma (ECG)
Funciones del TCAE en pruebas de impulso eléctrico
Preparar el material necesario: guantes, y maquinilla de rasurar desechable gasa y alcohol
Preparar el aparato y los electrodos en función del tipo de prueba a realizar
Asegurarse de que hay suficiente papel de impresión antes de ponerlo en marcha
Ayudar a preparar y colocar al paciente en la posición adecuada
Ayudar al personal a colocar los electrodos siempre que se le demande

OTRAS PRUEBAS FUNCIONALES
-Espirometría
-Gasometría arterial
-Pruebas de audición y de agudeza visual
-Pruebas de esfuerzo

5. ENDOSCOPIA, BIOPSIA Y PRUEBAS POR ASPIRACIÓN
En estas pruebas se obtienen muestras de tejidos o partes de órganos para su posterior estudio y análisis.

ENDOSCOPIA:
En esta técnica se hace uso de un aparato óptico que permite la visualización directa de la zona que se va a estudiar.
Las más habituales son:
Gastroscopia y endoscopia respiratoria que se realizan a través de la boca y colonoscopia y rectosigmoidoscopia que se realizan a través del recto. Todas ellas con el paciente dormido.

Funciones del TCAE en la realización de una endoscopia
Antes de la prueba
Durante la prueba
Después de la prueba
-Sumergir la parte final de inserción del fibroendoscopio en una solución desinfectante, si el aparato no está esterilizado.
-Comprobar que todo el material está preparado
-Colocar al paciente en la posición adecuada para cada prueba
-Ayudar al personal médico y de enfermería en todo lo necesario
-Limpiar y acomodar al paciente
-Recoger todo el material y ordenar la sala de exploraciones
-Limpiar el fibroendoscopio según el protocolo del fabricante
-Enviar a esterilización el material que proceda, incluido el fibroendoscopio

BIOPSIA
Es la extracción de una pequeña cantidad de tejido para su examen en microscopio de laboratorio.
Se puede realizar por: escisión, incisión, percutánea, punción o endoscopia.
La preparación del paciente en cada una de ellas dependerá del tipo de biopsia y del tejido que se vaya a analizar.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS POR ASPIRACIÓN
Se realizan mediante punción utilizando un trocar o catéter  a través del cual se aspiran líquidos o tejidos (biopsias) que después se analizan en el laboratorio. También pueden realizarse con fines terapéuticos. Son las siguientes:
-Punción lumbar
-Toracocentesis
-Amniocentesis
-Paracentesis
-Punción hepática y renal
-Punción-aspiración con aguja fina (PAAF)

Debemos tener en cuenta que cuando un paciente se somete a este tipo de pruebas normalmente es para descartar o confirmar un diagnóstico tras la solicitud de algún especialista por un signo o un síntoma que ha manifestado el paciente.
En muchas ocasiones el diagnóstico no se da in situ así que además de ayudar al resto de profesionales con el devenir de la prueba, un aspecto fundamental y quizá el más difícil, sea ayudar al paciente a mantener la calma y disminuir su ansiedad.
           



Último día...

Tengo que decir que pensaba que todo este periodo iba a ser más llevadero que el inicio del curso pero por un lado tenía ganas de finalizar...